lunes, octubre 02, 2006

En libros de texto GDF enseña doctrina López

Carina García (Crónica)
2 de Octubre de 2006 Hora de publicación: 01:27

--------------------------------------------------------------------------------

Con recursos públicos destinados al gasto social, el Gobierno capitalino promueve en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal 43 “Escuelas Ciudadanas” para líderes vecinales, a los que instruye en la lucha contra la “política neoliberal prianista” y enrola gente para adherirse a la causa del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.

Los cursos, impartidos por la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad, oficialmente tienen el propósito de fomentar la organización vecinal para resolver la problemática de las colonias, pero en realidad se encaminan a forjar activistas en pro del tabasqueño.

Con ese propósito se editaron dos libros de texto que distribuye la dependencia a cargo de Enrique Provencio a través de su Dirección General de Participación Ciudadana (DGPC), y que son lecturas obligadas en las “escuelas”.

A ellas acuden los vecinos que han sido convocados mediante invitación personal debido a su activa presencia en las reuniones del Programa de Participación y Desarrollo Comunitario (PPDC), en las que se tratan temas relacionados con seis programas sociales de aplicación territorial, como el de seguridad pública, deporte y medioambiente.

Los libros, con logotipos y membretes del GDF, carecen de fecha de impresión, aunque la primera, llamada “Escuela Gobierno-Ciudadanía. Construyendo la Ciudad de la Esperanza”, fue empleada para el primer nivel del curso, impartido a principios del año y reproduce la “propuesta para la Nación” presentada por López Obrador en agosto del 2004.

Pero el segundo texto, base de los cursos para el Nivel II de la “Escuela Ciudadana” impartidos los días 22, 23, 29 y 30 de septiembre pasados, no sólo contiene el Proyecto Alternativo de Nación —“materia” del Módulo I— sino que reproduce y hace apología de los 50 compromisos de campaña que impulsó López Obrador como candidato presidencial en el pasado proceso electoral. Estos son, se asegura, la “columna vertebral” del proyecto alternativo, mismo “que debe ser enriquecido. Sin embargo, consideramos que su cumplimiento, respaldado por la movilización y participación ciudadana, puede constituirse en una etapa real de transición democrática”.

De acuerdo al libro de texto propagandístico, eso se debe a que el proyecto del tabasqueño se opone a la “dominación neoliberal” y representa la oportunidad “de que los sectores neoliberales de derecha sean desplazados del poder”, según concluye tras contrastar, en un cuadro, el “Proyecto Alternativo de Nación” y los “saldos actuales de la política neoliberal prianista”.

CELULAS MILITANTES. Las clases se dirigen a los vecinos que más activamente han participado en la gestión de soluciones en sus colonias, ubicadas en las Unidades Territoriales (UT) consideradas prioritarias por sus niveles de marginación, pero de entrada los textos excluyen opiniones políticas que no sean las del GDF y las de López Obrador, en particular.

Por eso las “Escuelas Ciudadanas” indican hacia dónde debe orientarse el activismo social, y se proporciona a los participantes algunas herramientas, entre ellas cómo diagnosticar problemas, como definir las prioridades, qué acciones se pueden realizar y cómo se deben organizar los vecinos.

Y es que en los documentos —repartidos por cientos, aunque de manera controlada, sólo para líderes vecinales activos— si bien se incluyen textos académicos, el espacio principal lo ocupa la visión de izquierda de López Obrador como única, y el proyecto del tabasqueño y sus propuestas de campaña como las metas a lograr.

Por ejemplo, en la página 44 del libro nivel II, se indica “nuestra postura ideológica parte de una posición de izquierda, de donde se desprenden los siguientes elementos de análisis”.

Con esa ideología definida se diagnostica que “el ejercicio del poder desarrollado por Vicente Fox bajo el espejismo del cambio, ha consolidado un mayor rechazo popular a lo que significa el PRI y el PAN en el poder”.

Como metas de esta doctrina que difunde el GDF se plantea un gobierno de izquierda con López Obrador como “símbolo de esperanza para diversos sectores sociales no sólo del Distrito Federal sino del ámbito nacional”, según se lee en la página 46.
También perfila “un posible escenario consistente en que a través del voto hacia la propuesta de 50 puntos de Andrés Manuel López Obrador, se articulen las premisas necesarias para un proceso de mayor participación ciudadana”.

Incluso se concluye que frente al neoliberalismo, causa de todos los males —privatizaciones, pobreza— hay varios “ejes” de lucha “más significativos”, entre los que se ubica, en el mismo nivel, la pelea por la educación gratuita o el trabajo, que “contra el desafuero” de López Obrador, “ejes y luchas que en su conjunto, intentan negar la negación de la existencia humana” (sic).

2 Comments:

Blogger Zion Kid said...

Es interesante saber de la existencia de una escuela "alternativa", si así se le quiere llamar a lo que están haciendo los perredistas al mando de la capital del país. En este editorial sin opinión (o nota periodística parcial y sin investigación profunda), Crónica no cuestiona ni compara el actual sistema de enseñanza, punto de encuentro para el adoctrinamiento de un patriotismo insulso y la mera capacitación técnica para el desempeño del individuo en el ámbito laboral de “nuestro” mundo altamente competitivo (globalizado). ¿Acaso debemos confiar en el buen juicio del reportero y confiar que todo lo que dice es verdad cuando se muestra soezmente parcial en su escrito? Aunque los políticos hacen lo que quieren con el gasto social (compran votos con programas sociales, crean problemas que sólo dañan al pueblo, etc.), es por lo menos alentador que a los ciudadanos se les enseña precisamente a ser ciudadanos. Tal vez otros deberían acudir para dejar de lado sus miedos sociales e involucrarse en el desarrollo de soluciones para las problemáticas del país. Resulta más fácil descalificar que proponer. Y aunque los discursos finjan buscar el bien nacional, los hechos hablan del servilismo hacia las “fuerzas del mercado”. Ese es el encanto de los mercados emergentes.

12:45 p.m.  
Blogger Cerebro said...

Tengo que admitir que no me gusta mucho el neoliberalismo; pero no se me hace bien que hagan escuelas vecinales nada mas para decir que está mal y ya. Muchos países han fracasado con el neoliberalismo (Argentina por un ejemplo), pero otros como Chile les está llendo bien. No me gustan mucho las ideologías, y que derechas e izquierdas se descalifiquen nada mas, mejor que se pongan a trabajar, y busquen el bien de la sociedad.

6:28 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home